Nueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena

Nueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena - Más Imágenes+ 40

  • Arquitectos: Alejandro Aravena; Alejandro Aravena, Ricardo Torrejón
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  30000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2008
  • Fotógrafos
    Fotografías:Cristobal Palma
© Cristobal Palma

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Hay dos debates que se ejecutan en paralelo dentro del proyecto. Uno más explícito, declarado en diversos documentos, que eran los requisitos programáticos reales que deben abordarse. El otro, que a pesar de que fue nombrado en algunos documentos como "conforme al Plan Maestro", fue mucho menos explícito y salió principalmente en las reuniones: era la cuestión del lenguaje y la apariencia del edificio y su relación con los edificios antiguos del campus.

© Cristobal Palma

El encargo formal era proporcionar nuevos dormitorios (300 camas), instalaciones de comedores y diversos servicios para los estudiantes de la Universidad de St. Edward en Austin, Texas.

© Cristobal Palma

Concluimos que un dormitorio es como un monasterio: el enfoque está en la forma de organizar una colección de pequeñas células repetitivas y cómo relacionarlas con grandes piezas especiales. En el caso del monasterio se trata de las celdas de los monjes y cómo se relacionan con el refectorio y la capilla. Aquí se traduce en las habitaciones y el comedor e instalaciones comunes. Ambos tienen que ver con antiguas situaciones atávicas: el dormir, estudiar y comer. O, para decirlo de una manera más sugerente: alimentar el cuerpo, el alma y digerir.

© Cristobal Palma

Hay dos grandes ejemplos de cómo responder de manera paradigmática a este problema:

© Cristobal Palma

La primera de ellas a finales de los años 40, cuando Alvar Aalto diseñó la Casa Baker para el MIT en Cambridge, donde creó una forma de meandros con las unidades repetitivas para observar en escorzo el río Charles y en una de las entradas de la corrida de habitaciones acomoda la pieza especial. En cierto modo su operación puede ser descrita como tener una banda y un volumen y con ellos crear un lugar. (1 + 1 = 3)

El segundo, en los años 60, cuando Louis Kahn diseñó el Salón Erdman, donde utilizó las celdas para encerrar y definir un núcleo que funcionó como la pieza especial. En lugar de añadir piezas, sintetizó unidades y el volumen especial en una sola operación; en realidad repite esa operación tres veces.

© Cristobal Palma

Queríamos participar de esta secuencia histórica y concretamos nuestra declaración no en planta, pero en corte: utilizamos las piezas especiales como el basamento para las habitaciones, dando una base pública a las unidades más privadas en la parte superior.

© Cristobal Palma

También creamos una huella articulada, pero en lugar de hacerlo como una reacción a un evento geográfico, lo hicimos para aumentar el perímetro del edificio para que cada habitación individual pudiera tener un punto de vista y luz natural sin tener que comprometer su intimidad. También envolvimos la tira alrededor de un vacío, pero en lugar de hacerlo para conformar las piezas especiales, se hizo con el fin de introducir un espacio exterior intermedio añadiendo una dimensión topológica a un campus que sólo tenía sólidos desplegados en el campo. En realidad pusimos todos los espacios comunes del programa de dormitorios frente a este "cañón cartesiano", de modo que todo el proyecto puede ser leído como un orden de grados, de lo público a lo intermedio, lo común, y lo privado.

Pero había también una tarea subyacente. Tenía que ver con el debate de cómo determinar el lenguaje arquitectónico apropiado para el edificio con el fin de relacionarse con el resto del plantel, en particular a los edificios antiguos.

© Cristobal Palma

Esta discusión se llevó a cabo principalmente con y dentro de la Junta de Directores, de los cuales ninguno es arquitecto. Digo esto sin intención de descalificar a los oradores, pero para aclarar que la discusión se llevó a cabo en una manera transversal y común, en el sentido de que fue compartida y normal. No fue una discusión disciplinaria de cómo hacer frente a la historia, que pudo haber pasado entre los arquitectos, el debate habría sido fundamentalmente ideológico y basado en principios abstractos. Éste se llevó a cabo entre los ciudadanos, por lo que llegó a ser muy concreto. No mejor, ni peor; concreto.

© Cristobal Palma

El papel y la posición que la arquitectura contemporánea debe tomar frente a un estilo previamente existente si es discutido en un seminario o un documento tiende a ser ética, implica ideas y principios de la forma de operar y, finalmente, implica teorías; pero cuando se discutió en una audiencia más amplia, el problema no es un problema, pero un debate específico sobre los elementos. No se trata de las aberturas del volumen, sino de las ventanas de la pared. No se trata de la forma de coronar a un objeto, sino acerca de cómo el techo va a aparecer o no. No se trata de la cantidad de líneas necesarias para definir un sólido, pero si de la decoración. Por eso, los dibujos tenían que ser realistas. No estaba comunicando una estética o sugerir un entorno y definitivamente no se trata de visualizar el espacio (vacío); se trataba de la especificidad de la materia.

© Cristobal Palma

En estas discusiones, veo bajo escrutinio lo que la sociedad espera de los arquitectos y realmente creo que son a los ciudadanos a quien deberíamos estar dando explicaciones, no a otros arquitectos.

© Cristobal Palma

Así, en este proyecto tratamos de equilibrar la abstracción (un sólido excavado para ser habitable) con lo concreto (un edificio que se parece a los demás en el campus si se ve de reojo). Tratamos de escapar de los lenguajes figurativos: sin parodia o imitación de edificios de 90 años, pero tampoco cajas antisépticas que exclamen "miren-que-genial-soy".

© Cristobal Palma

En cualquier caso, lo que creo que fue el tema real y desafío de este proyecto no fue arquitectónico, sino personal. Este es el primer proyecto que hago fuera de Chile. Y pasó a ser no en otro país latinoamericano, pero en los Estados Unidos, un país muy diferente a Chile. Hoy en día muchos arquitectos construyen en todo el mundo como si fuera una cosa natural; para mí no lo es. He tenido que diseñar en Inglés no en español. He tenido que aprender a pensar en pulgadas y pies en lugar de metros. He tenido que transitar de una cultura de la escasez a una cultura de la abundancia (donde quiero estanqueidad, mis clientes pueden ver mezquindad, donde quiero compresión, los usuarios pueden ver invasión). Pero sobre todo tenía que ir desde el tercer mundo al primero y liderar un proyecto allí. Esto no es obvio para mí en lo absoluto y todavía no me acostumbro.

-- Alejandro Aravena

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos

Ubicación de la obra

Dirección:Austin, TX, Estados Unidos

Clique para abrir el mapa
Ubicación para ser utilizado sólo como referencia. Podría indicar ciudad / país, pero la dirección no exacta.
Sobre esta oficina
Cita: "Nueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena" [St Edward's University New Residence and Dining Hall / Alejandro Aravena] 20 ene 2016. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/780730/nueva-residencia-y-comedores-st-edwards-university-alejandro-aravena> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.